Explora las fachadas de la Sagrada Familia
La basílica de la Sagrada Familia es una maravilla arquitectónica situada en Barcelona. La basílica menor ha estado en construcción durante más de 140 años y es la iglesia inacabada más grande del mundo. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, combina los estilos arquitectónicos del gótico tardío español, el modernismo catalán y el art nouveau.
Cuando esté terminada, la basílica tendrá 18 torres que se unirán para formar tres gloriosas fachadas: la del Nacimiento, la de la Pasión y la de la Gloria. En la actualidad, solo dos de las tres fachadas están terminadas.
¿Qué son las fachadas de la Sagrada Familia?

Una fachada es la vista que genera un conjunto de torres. La Sagrada Familia tiene tres vistas principales, cada una dedicada a un aspecto diferente de la vida de Jesús. De las ocho torres completas, cuatro forman parte de la fachada del Nacimiento, y cuatro forman parte de la fachada de la Pasión.
- La fachada del Nacimiento, orientada al este, es la más antigua de las tres y está dedicada al nacimiento de Jesús.
- La fachada de la Pasión, orientada al oeste, está dedicada a la pasión, muerte y resurrección de Cristo.
- La tercera es la fachada de la Gloria, orientada al sur, que será la fachada principal de la basílica y está dedicada a la naturaleza gloriosa de Jesús, incluso después de su muerte.
Explora las fachadas de la Sagrada Familia | Lo más destacado

Fachada del Nacimiento
La más antigua de las tres fachadas es la del Nacimiento, dedicada a los primeros años de la vida de Jesús. La fachada del Nacimiento se construyó entre 1894 y 1930 y es la única parte de la Sagrada Familia que Gaudí vio realizada durante su vida.
Al observarla detenidamente, la fachada se divide en tres portales: el de la izquierda, está dedicado a José y se conoce como el portal de la Esperanza; el de la derecha, se llama el portal de la Fe y está dedicado a la Virgen María; y el del medio, dedicado a Jesús, se llama el portal de la Caridad. Además, se pueden ver las esculturas del nacimiento de Jesús, los pastores y los tres Reyes Magos junto con ángeles a su alrededor. Las puertas y paredes tienen influencias de la naturaleza y diseños de hojas y flores y animales de mármol, como tortugas, salamandras y pelícanos, y un enorme árbol de la vida rodeado de palomas de mármol blanco. La fachada del Nacimiento representa el nacimiento de Cristo y es símbolo de nacimiento, vida y luz. La fachada culmina con cuatro campanarios dedicados a San Bernabé, San Mateo, San Judas y San Simón.

Fachada de la Pasión
Siguiendo los diseños de Gaudí, las obras de la fachada de la Pasión comenzaron en 1954 y finalizaron en 1976. Esta fachada representa la pasión, muerte y resurrección de Cristo y suele considerarse la fachada más emblemática de la basílica. Según Gaudí, esta fachada debía ser “dura, desnuda y como si estuviera hecha de huesos”, lo que se consiguió transmitir al construirla. A diferencia de la fachada del Nacimiento, esta fachada tiene una sensación esquelética, ya que contiene pilares que se asemejan a los huesos y esculturas expresivas que representan la última semana de la vida de Cristo.
La fachada de la Pasión está sostenida por seis grandes columnas que se asemejan a los troncos de secuoya. Sobre estas seis columnas, hay un frontón piramidal que tiene 18 columnas en forma de hueso. Todo ello, culmina en una gran cruz con una corona de espinas. Hay escenas esculpidas en la fachada que se dividen en tres niveles: la última noche de Jesús antes de la crucifixión en el nivel más bajo; el Calvario de Cristo en el nivel medio; y la muerte, entierro y resurrección de Cristo en el nivel más alto. En el nivel superior, se puede ver una escultura dorada de Jesús que muestra su ascensión al cielo.

Fachada de la Gloria
La más reciente es la fachada de la Gloria que, una vez terminada, dará acceso a la nave central de la basílica. Esta fachada representa la gloria eterna de Cristo y presenta escenas de la ascensión de Cristo al cielo y la bienaventuranza eterna. La construcción de la fachada comenzó en 2002 y aún está en proceso de terminarse. Aunque inacabada, ya es la más alta de todas las fachadas. Gaudí era muy consciente de que la construcción de la fachada de la Gloria no se completaría en vida, por lo que solo dibujó unos pocos bocetos con una idea general de cuál era su visión y su plan, que incluía representaciones de la muerte, el juicio final, el infierno y la gloria. Aunque sus maquetas fueron demolidas en 1936, los fragmentos originales se utilizaron para desarrollar el diseño de la fachada.
La fachada tendrá columnas dedicadas a los siete dones del Espíritu Santo y representará los siete pecados capitales en la parte inferior y las siete virtudes celestiales en la superior. La fachada tendrá cinco puertas que corresponden a las cinco naves del templo. La fachada central tendrá una entrada triple, por lo que, en total, habrá siete entradas que representan los siete sacramentos: bautismo, confirmación, eucaristía, penitencia, orden sagrado, matrimonio y la unción de los enfermos. Las puertas centrales llevan inscritas las palabras “danos nuestro pan de cada día” en cincuenta lenguas diferentes. Las manillas de la puerta representan las letras “A” y “G” que forman las iniciales de Antoni Gaudí dentro de la frase “no nos dejes caer en la tentación”.
Fachada de la Pasión o fachada del Nacimiento: ¿cuál es mejor?
Aunque ambas fachadas son completamente diferentes entre sí e igualmente magníficas por derecho propio, es posible que tengas que elegir a cuál ir cuando visites la basílica. Al comprar tus entradas para la Sagrada Familia, verás que la mayoría limitan tu visita a la planta baja y, si deseas acceder a las torres, deberás adquirir una entrada específica con acceso a las torres. Al hacer la reserva, tendrás que elegir qué torre deseas visitar. Esto es todo lo que necesitas saber para elegir entre la fachada del Nacimiento y la de la Pasión.

Fachada del Nacimiento
La fachada del Nacimiento podría considerarse más grandiosa, ya que representa el nacimiento y los primeros días de Jesús. Esta fachada, la única que se construyó en vida de Antoni Gaudí, es probablemente la que mejor representa su visión.
La visita a esta fachada comienza subiendo en ascensor a la torre de San Judas. Cuando te bajes del ascensor, tendrás que subir las escaleras hasta llegar a un puente situado detrás de la escultura del ciprés. El puente conecta la torre de San Judas con la de Simón. Desde el puente, podrás disfrutar de unas vistas espectaculares de la ciudad, así como contemplar de cerca los detalles de las torres. Después, irás a la torre de San Bernabé, que es el punto más alto con 75 metros. Al bajar, podrás acceder a los balcones, desde donde podrás volver a disfrutar de vistas cercanas de las torres. Al subir los escalones, habrá partes oscuras, ya que no reciben la luz del sol y no han sido dotadas de iluminación eléctrica, pero las vistas desde la cima hacen que merezca totalmente la pena.

Fachada de la Pasión
La fachada de la Pasión representa la conmovedora esencia de la vida de Jesús. Esta fachada tiene un aspecto más sencillo que el de la fachada del Nacimiento, una de las razones por las que los visitantes prefieren esta última. Sin embargo, la fachada de la Pasión representa los momentos más emblemáticos de la vida de Jesús. La torre de la Pasión también es un poco más alta que la del Nacimiento. Aunque la fachada se construyó casi 25 años después de la muerte de Gaudí, los planos de la misma se han basado en el modelo del arquitecto.
Aunque la fachada consta de cuatro torres, solo se pueden visitar dos de ellas. La visita comenzará subiendo en ascensor hasta la torre de Felipe. Una vez allí, encontrarás una plataforma en lo alto de la torre desde la que disfrutarás de las vistas al mar. A continuación, irás a la torre de Tomás, donde se alcanza el punto más alto, a 90 metros de altura. Desde aquí, volverás a la planta baja.
Reserva entradas y visitas a la Sagrada Familia
Fachadas de la Sagrada Familia - Preguntas frecuentes
La Sagrada Familia tiene 3 fachadas o caras de la basílica que son representaciones y dedicatorias al nacimiento, muerte y vida eterna de Jesús.
Sí, puedes visitar la fachada de la Sagrada Familia reservando tus entradas en línea.
Sí, necesitarás entradas para ver de cerca las fachadas de la Sagrada Familia. Puedes reservar tus entradas para la Sagrada Familia aquí.
La Sagrada Familia tiene tres fachadas: la del Nacimiento, la de la Pasión y la de la Gloria. En la actualidad, solo dos de las tres fachadas están completas.
Hasta ahora, solo se han terminado dos de las tres fachadas de la Sagrada Familia.
La fachada de la Gloria representa la gloriosa vida eterna después de la muerte de Jesús.
La fachada de la Pasión es la fachada al sur de la basílica y está dedicada a la muerte de Jesús.
La fachada del Nacimiento representa el nacimiento y los primeros años de vida de Jesús.
Las dos fachadas terminadas de la Sagrada Familia tienen un diseño impecable. Mientras que a tu lado artístico le gustará la fachada del Nacimiento, a tu lado emocional puede que le conmueva más la fachada de la Pasión.
Más información

Horarios de la Sagrada Familia

Misa en la Sagrada Familia
